sábado, 23 de junio de 2012

Pamplona. Población de San Nicolás (Burgo Nuevo).


Ver mapa más grande
En torno al 1100, saturados La Navarrería y el Burgo de San Cernín, los pobladores francos y navarros que continúan llegando a Pamplona, atraídos por las peregrinaciones a Santiago o por la prosperidad de la ciudad, se establecen en un terreno llano al sur de San Cernín y oeste de La Navarrería.
El foso y murallas sur de San Cernín separan las dos poblaciones y las viviendas que se construyen en sus cercanías constituyen una fuente de conflictos, de forma que en 1213, 1222, 1266 y 1287 se regularon los materiales a emplear y alturas máximas.


San Nicolás se constituye conforme a un esquema ortogonal, tipico de las bastidas francesas y de las pueblas y burgos navarros de aquel tiempo, como Sangüesa y Puente la Reina.

Pamplona. Iglesia de San Nicolás.

Iglesia de San Nicolás

En 1222, los de San Cernin quemaron una primera iglesia de San Nicolás, que sería reconstruida y consagrada en 1231, bajo el reinado de Sancho VII el Fuerte, con finalidad defensiva y religiosa, en un periodo de gran auge constructivo en Navarra. De nuevo en 1276 sufrió graves daños en la fábrica, durante la denominada guerra de la Navarrería. A lo largo de los siglos XIII y XIV se construye la torre que hoy conocemos, aunque recortada en altura poco después de la invasión de Asparrot en 1521, junto con otras torres hoy desaparecidas; estas torres reforzaron su aspecto de fortaleza defensiva, por su situación junto al muro exterior de la ciudad. El otorgamiento del Privilegio de la Unión por el rey Carlos III el Noble en 1423, que trajo la unión de los tres Burgos medievales, acabó con las disputas internas y supuso un nuevo impulso en la arquitectura de San Nicolás, en el momento en el que se construía la actual catedral gótica de Pamplona.

Los exteriores de la parroquia de San Nicolás han sufrido numerosas e importantes alteraciones, con varias aportaciones historicistas sobre los muros medievales. La reciente restauración de todo el exterior, llevada a cabo entre 2007 y 2010 bajo la dirección de Xavier Chérrez y Raquel Cantera, ha permitido recuperar la belleza original de los elementos góticos, así como de los añadidos posteriores.
Iglesia de San Nicolás. Plano.
  1. Torre. De las tres torres de vigilancia queda solo una. reforzada entre 1340 y 1346 y parcialmente destruida en el primer tercio del siglo XVI. Sobre la sillería medieval se levantó en el siglo XVIII el actual campanario de ladrillo, coronado por un templete abierto, añadido en el siglo XIX. Por último, la intervención historicista realizada por el arquitecto José Martínez de Ubago entre 1924 y 1925, le añadió el coronamiento de matacanes. 
  2. Portada de San Miguel. Fue la entrada principal. Construida a comienzos del siglo XIII, de estilo transición del románico al gótico, con arco apuntado que se multiplica en seis arquivoltas y cuatro baquetones sobre capiteles de decoración vegetal y claves ornadas con el Cordero místico y el Crismón. La fachada exterior que se eleva sobre este pórtico culmina en un gran arco de descarga apuntado que alberga el magnífico rosetón gótico del siglo XIV, aunque con intervenciones posteriores, decorado con tracería de cuadrifolios.
  3. Portada de la Plaza de San Nicolás. De comienzos del XIII, con arco apuntado con dos arquivoltas, que se apoyan en capiteles muy sencillos de decoración vegetal, sobre columnas lisas con basamentos cuadrados. 
  4. Porches. Su artífice principal fue el arquitecto Ángel Goicoechea, sobre un proyecto anterior de Blas Iranzo y Florencio Ansoleaga. Se construyeron entre 1882 y 1891. Constan de una secuencia de quince arcos apuntados de estilo neogótico y decoración neomedieval.
  5. Casa Parroquial.  También obra de Goicoechea, sigue el mismo estilo neomedieval, con cuerpo de ladrillo y alternancia de ventanas de medio punto y ojivales. Destaca, en el inicio de la calle San Miguel, la representación en piedra del sello del documento de partición entre el burgo de San Cernin y la población de San Nicolás.
  6. Puerta de Sarasate.  Construida por el mismo arquitecto en 1889, para facilitar una nueva entrada al templo desde el recién urbanizado Paseo de Valencia, hoy llamado de Sarasate. El frontis, realizado en piedra, consta de un gran arco apuntado al que enmarcan dobles columnas que dan paso al cuerpo de remate, presidido por un relieve con la figura de San Nicolás. A través de este arco se desciende a un pórtico cubierto por una bóveda de crucería. La fachada exterior remata en la parte superior, correspondiente al lado sur del crucero, en una secuencia de cinco ventanales, con remate de medio punto, terminados en 1902.
  7. Cabecera gótica.  Construida bajo el reinado de Carlos III (1387-1425). De formato poligonal, cuenta con tres grandes ventanales apuntados, separados por unos enormes contrafuertes. En la continuación de la cabecera hacia la plaza de San Nicolás aparece una torre cilíndrica y almenada, denominada de Santa Ana, rehabilitada en la intervención historicista de Martínez de Ubago en 1925.
  8. Interior. Se ha restaurado completamente (1982-1986 y 2001) la construcción de comienzos del siglo XIII, en estilo románico tardío, tan en auge entonces en Navarra, aunque la cabecera así como las bóvedas de la nave central y del crucero, son de estilo gótico, levantadas entre 1387 y 1425, bajo el reinado de Carlos III. La iglesia presenta en la actualidad una planta de tres naves, divididas en cinco tramos, con cabecera pentagonal en la principal y remates rectos en las laterales. Las naves laterales son de menor altura que la central, con los pilares de planta cruciforme, que sustentan las cubiertas de bóveda de cañón apuntada, y son las que mejor conservan el estilo románico original. La nave central y el crucero presentan en las claves el escudo de Pamplona y de Navarra. Los vanos de la nave mayor son de medio punto, propios del románico avanzado de comienzos del siglo XIII.
  9. Sepulturas. Actualmente, no contienen restos.  Destacan al pie del altar las que contienen los escudos de armas de varias familias nobles pertenecientes a la parroquia, como los Apezteguía-Barberena, Saralegui, Vidarte-Mendinueta y en piedra (junto a la puerta de la sacristía) la de los Echalaz, de 1677.
  10. Presbiterio. Cristo gótico del XV, en un retablo del XVIII. Debajo del mismo se han colocado nueve sitiales provenientes de la antigua sillería del coro, realizada en el siglo XVIII, en estilo rococó. En el respaldo del sitial del centro presenta la imagen de la Inmaculada. A cada lado de la sillería se sitúan dos sagrarios góticos; el del lado del ambón es el sagrario original y actual, de finales del siglo XV; presenta cuatro relieves con los cuatro evangelistas (siglo XVII); el del otro lado es de yeso y realiza la función de relicario, decorado éste por los cuatro padres de la iglesia (San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo). Junto a los sagrarios se aprecian dos puertas góticas de arco apuntado. Las vidrieras del ábside son del siglo XIX, como la mayoría de las que decoran las otras naves. Las dos laterales representan las imágenes de los cuatro evangelistas en la parte inferior y la de los cuatro profetas mayores en la superior. La vidriera central está dedicada a la Anunciación y a los apóstoles San Pedro y San Pablo.
  11. Talla de San Nicolás.  Talla renacentista del segundo tercio del XVI, procedente del antiguo retablo mayor.
  12. Santa Lucía y San Sebastían. Del XVII.
  13. Órgano. El coro se construyo durante las reformas góticas, quedando aislado el arranque de un arco que indica su diferente disposición original. Cerca, y ocultada hoy por los confesionarios, se halla la puerta de acceso al paso de ronda de la fortificación medieval. Reformado el coro del siglo XVI, alberga un magnífico órgano barroco de 1769 que hasta la década de 1980 estaba colocado en una tribuna lateral, que ocultaba en parte uno de los arcos de la nave. Sobre la tubería que se había conservado del antiguo órgano de Pedro Roqués (1866-67), el taller de organería Robert Chauvin de Dax (Francia) fue el encargado de construir en 1988-89 el instrumento actual. La monumental caja barroca-rococó, una de las mayores de Navarra, fue obra de Juan Joseph Echarri e Ignacio Aizpurúa, siendo autor del dorado Fermín Rico (1769).
  14. Pila bautismal.  De finales del XVI. Cuelga del muro un lienzo con la imagen de San Juan y la Virgen, realizado en 1662 por Juan Claver, y a sus lados dos ángeles con los atributos de la pasión del Señor. Al fondo aparece una vidriera reciente con la imagen de Santiago apóstol peregrino.
  15. Retablo del Cristo. Crucificado y Dolorosa con un enmarque dorado, del XVIII. Enfrente se encuentra una talla moderna de San Antonio de Padua. Tanto la puerta norte como la sur están protegidas por una cancela de madera del XVIII, decorada con temas vegetales barrocos.
  16. Retablo de la Virgen del Pilar. En la capilla del crucero. Realizado en mármol en Zaragoza en 1940, sobre la base de otro anterior construido en 1912, réplica del de la Santa Capilla. A imitación de su homónima aragonesa, se le incorporaron también en 1940 unos relieves laterales con las escenas de Pentecostés y la Asunción. En el friso de la capilla aparecen en bronce una serie de fechas emblemáticas en la historia del culto a la Virgen del Pilar en Pamplona. En el 2005 se realizó una rehabilitación integral de la capilla, colocándose los dos jarrones de porcelana china y los escudos de Navarra y de la Real Orden de Santa María del Pilar. Corona la capilla una vidriera circular con la imagen de San Nicolás obispo, montado en una barca como patrón de los navegantes y otra lateral que representa a la Virgen del Pilar.
  17. Retablo de Santa Ana. Realizado en 1738 por José Pérez de Eulate, de estilo ornamental rococó. Presenta en el centro la imagen de Santa Ana, llevando de la mano a su hija, la Virgen Niña. En la parte superior del retablo aparece San Martín de Tours a caballo, partiendo su capa con un pobre. A la izquierda, el diácono San Lorenzo con la parrilla de su martirio y a la derecha el cardenal San Jerónimo. Encima del retablo aparece una vidriera ojival que representa la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. 
  18. Pila bautismal. Reciente, en estilo neorrománico. Cuelgan de los muros una serie de mosaicos: Bautismo del Señor, procedente del antiguo baptisterio, y San Francisco Javier, San José, San Juan Bautista, San Fermín y las virtudes cardinales, procedentes del antiguo retablo mayor y de los antiguos púlpitos. 
  19. Retablo de San Ramón Nonato.  Realizado en 1678, de estilo barroco, y restaurado en 2005, contiene en el centro la imagen del Corazón de Jesús, de finales del siglo XIX, a la izquierda una magnífica talla sedente del papa San Gregorio, del siglo XV y a la derecha otra talla similar de San Fermín, del siglo XVIII. En la parte superior aparece el lienzo de San Ramón Nonato, mostrando la Sagrada Custodia, acompañado por otros lienzos más pequeños de San Miguel a la izquierda y San José a la derecha.
  20. Retablo de San Mauro.  Obra barroca de Fermín de Larráinzar (1721), contiene la imagen de la Inmaculada, San Mauro y en el ático un lienzo de la Dolorosa.
  21. Retablo de San Eloy.  Gemelo del anterior y del mismo autor. Contiene de abajo a arriba, las imágenes de San Antón, San Eloy y San Francisco Javier. Una inscripción hace constar que fue realizado por la devoción del gremio de los zapateros.
  22. Virgen con el Niño. Situada entre los dos retablos anteriores, en la hornacina del crucero. Es una imagen pétrea de estilo gótico, perteneciente al segundo cuarto del siglo XIV, en la que María sostiene a Jesús con la mano izquierda, agarrado al cuello de su madre, mientras que con la otra le presenta un pájaro. Sirven de fondo unos fragmentos de pintura mural de la misma época, procedentes de los pilares del crucero. A los pies de la Virgen aparecen dos ángeles en piedra y las antiguas campanas de la torre, del siglo XVI. Encima de la hornacina cuelgan dos escudos de madera policromada de comienzos del siglo XVI, y que corresponden a las armas de las familias Motza y Ezpeleta. Encima de esta capilla se abre un óculo en forma de ojo de buey con una vidriera con la inscripción latina Concilii sancti sigilum, que recoge el sello de la población de San Nicolás.
  23. Retablo de San Miguel. Gemelo del de Santa Ana (1738), de estilo barroco. Presenta en el centro, sobre un sagrario con el Corazón de Cristo, la talla de San Miguel y encima de éste la deSan Rafael. A la izquierda aparece la talla de San Ignacio de Loyola y a la derecha la de San Francisco Javier. Sobre el retablo si sitúa una vidriera ojival que contiene de nuevo la imagen del arcángel San Miguel. En el interior de una hornacina, la talla de San Blas, del siglo XVIII. Encima aparece otra ventana ojival con la vidriera que representa la coronación de la Virgen Inmaculada por la Santísima Trinidad.
  24. Pequeño recibidor, decorado con las tallas de San Pedro y San Pablo, y dos mosáicos, procedentes todos ellos de los antiguos púlpitos de 1914.
  25. Sacristía. Pieza rectangular del XVIII; alberga sobre la cajonera un Calvario de finales del XVI, compuesto por el Crucificado, la Virgen y San Juan. A ambos lados del mismo, las vidrieras recogen el misterio de la Anunciación. En los muros laterales cuelgan dos lienzos barrocos, de la segunda mitad del siglo XVII, que representan a la Inmaculada y a Cristo en Getsemaní. En el muro que da acceso a la antigua sacristía gótica cuelga un lienzo del XVII que representa a San Martín de Tours a caballo partiendo la capa con un pobre. Completan la rica ornamentación de esta estancia cuatro espejos, dos rococós de madera policromada del siglo XVIII y otros dos de estilo más ecléctico, ya decimonónicos. Cuatro cobres del XVII, representan a Santo Tomás, San Miguel, y la Aparición de la Virgen a San Antonio y a Santo Domingo en Soriano.
  26. Antigua Sacristía Gótica. Del siglo XV. Mitad de bóveda gótica descubierta en la rehabilitación del 2005.
  27. Retablo moderno.  Las dependencias situadas junto a los contrafuertes de la cabecera gótica albergan un retablomoderno, de recuerdos góticos, con la talla de San Nicolás y tablas que representan a los santos más importantes del santoral navarro: Santa María la Real, San Miguel, San Saturnino, San Fermín, San Francisco Javier, San Virila de Leyre, San Raimundo de Fitero y San Veremundo de Irache. Preside la sala la cruz parroquial del en plata dorada, del siglo XIX, con San Juan y la Virgen góticas.
  28. Crucificado. De hacia 1500, con rasgos todavía góticos.
Iglesia de San Nicolás. Portada de San Miguel.
Iglesia de San Nicolás.
Iglesia  de San Nicolás. Presbiterio.

Iglesia de San Nicolás. Cabecera gótica.
Horarios de visita:


  • De lunes a sábado: 
    • Mañanas: 09:30-12:30 
    • Tardes: 18:00-20:30 
  • Domingos y festivos: 
    • Mañanas: 09:30-13:30 
    • Tardes: 18:30-20:30

No hay comentarios:

Publicar un comentario