jueves, 14 de octubre de 2010

Posiciones filosóficas.

Sigo fundamentalmente a Mario Bunge. Filosofía política. Gedisa. 2009.

1.   METAFÍSICA

Llamada también Filosofía Primera o Ciencia Primera. Saber más allá de la Física. Estructura efectiva de nuestro pensamiento acerca del mundo. Comprende la Ontología, la Gnoseología y la Teología. Suprimo la mención a la última pues pretendo una Filosofía científica. La Metafísica puede (y debe) ser suprimida del vocabulario filosófico simplemente elevando de rango la Ontología y la Gnoseología.

2.   ONTOLOGÍA

Estudio del ser en cuanto ente. Investigación relativa a los modos más generales de entender el mundo.

§  Idealismo.

Toda entidad es solo una idea o un símbolo o está regida principalmente por las ideas y los símbolos. Culturalismo, hermenéutica, Heidegger, Charles Taylor…

§  Materailismo.

Las entidades son cosas concretas o materiales.

§  Ontología Estática.

El cambio es solo una desviación temporal del equilibrio.

§  Ontología Dinámica.

Llamada también dinamismo o procesualismo. La estasis o equilibrio es un caso particular y efímero.

§  Ontología dialéctica.

Todos los cambios son resultado del conflicto. Puede ser idealista (Hegel) o materialista (Marx).

§  Individualismo.

No hay sociedades, solo individuos que interactúan unos con otros.

§  Holismo.

Llamado también estructuralismo y organicismo. Pone su atención en las totalidades y sus propiedades globales, considerando que la acción individual es despreciable. Hegel, Durkheim, Parsons…

§  Sistemismo.

Las cosas son sistemas o componentes de sistemas. La atención se centra en el sistema, sus componentes y las relaciones entre ellos. Las propiedades globales emergen de las acciones individuales en el interior de un contexto social.

3.   GNOSEOLOGÍA

Llamada también Epistemología y Teoría del Conocimiento. Naturaleza, origen y alcance del conocimiento.

§  escepticismo radical

No podemos conocer nada.

§  escepticismo moderado

Es posible conocer algunas cosas, aunque casi nunca de manera exacta. Es la posición característica del científico.

§  intuicionismo

Se conoce todo de manera inmediata y con certeza, sin necesidad de recurir a la experiencia ni a la razón (fenomenología: Husserl, Max Scheler, Hartmann, Heidegger).

§  racionalismo dogmático

La realidad se puede conocer a través de la especulación, sin recurrir a ningún procedimiento empírico.

§  empirismo o positivismo

Solo la experiencia provee conocimiento (Bacon, Locke, Hume, Comte, Mill, Mach)

§  pragmatismo o filosofía de la acción ciega.

La práctica es a la vez fuente última y prueba de todo el conocimiento confiable y todo lo que no esté anclado a la práctica es vana especulación.

§  constructivismo social

Todas las entidades y todas las verdades sobre ellas son invenciones de ciertas comunidades.

§  gnoseología feminista

Lo que habitualmente llamamos conocimiento es un instrumento de la dominación masculina, que debe ser reemplazado por el conomiento femenino, que hace hincapié en la intuición y el cuidado.

§  realismo científico o cientificismo.

El mundo externo existe independientemente de quien conoce y puede ser conocido, si bien de manera aproximada y gradual, a través de la investigación científica.

§  naturalismo

Todas las Ciencias Sociales son, en último término, reducibles a Ciencias Naturales

4.   LÓGICA

Estudio de las reglas del argumento racional. Simplificando mucho, distingo únicamente dos posiciones.

§  aceptación de la lógica.

§  rechazo de la lógica

Es característico del posmodernismo, que no se preocupa del sentido, coherencia y prueba de sus proposiciones. Heidegger, Jaspers, Gadamer, Arendt, Derrida, Irigaray, Vettimo, etc.

5.   SEMÁNTICA

Estudia la relación entre las palabras y los objetos por ellas designados.

§  Escepticismo radical.

No existen verdades ni falsedades. Característico del posmodernismo y hermenéutica.

§  Relativismo.

La verdad es local y en consecuencia múltiple. Característico del constructivismo, posmodernismo y hermenéutica.

§  Pragmatismo.

La verdad es lo mismo que la utilidad y por tanto es siempre interesada.

§  Convencionalismo.

La verdad es una convención y por tanto es invulnerable a la experiencia.

§  Realismo.

La verdad es la adecuación de las ideas a los hechos.

6.   ÉTICA, FILOSOFÍA POLÍTICA, MORAL.

§  egoísmo.

Niega que exista nada fuera de la propia conciencia, incluidas las conciencias de los otros. (Schopenhauer, Nietzsche, Ayn Rand, Milton Friedman)

§  relativismo moral

Todo grupo humano posee su propio código moral y ninguno de ellos es superior a otro.

§  utilitarismo individualista.

Las acciones se aprueban o desaprueban según aumenten o reduzcan la felicidad de la parte cuyo interés está en juego (Bentham)

§  utilitarismo prosocial.

Buscar la mayor felicidad del mayor número (Helvétius). El problema es la imposibilidad de maximizar las dos variables a la vez.

§  utilitarismo negativo.

No hacer daño. (Buda, Epicuro, Popper).

§  deontologismo

Cumplimiento del deber sin importar el bien o el mal que pueda acarrear. (Confucio, Kant). Todas las personas deben ser consideradas fines en sí mismas, no medios. No debemos adoptar o imponer ninguna norma moral que no sea válida para todas las personas (inmperativo categórico). Debemos procurar la paz.

§  contractualismo

La moralidad es cuestión de un contrato acordado racionalmente y para beneficio mutuo de las partes contratantes (Hobbes).

§  agatonismo

Debemos buscar lo bueno para nosotros mismos y para los demás. Este principio combina el egoísmo con el altruismo. El agatonismo postula, además, que los derechos y los deberes van aparejados, que las acciones deben justificarse moralmente y que los principios morales deben evaluarse por sus consecuencias. (Bunge)

7.   METODOLOGÍA.

§  método dialéctico.

Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. La realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto los fenómenos han de ser estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una lucha de contrarios.

§  método trascendental

Proyecta la atención, no sobre los objetos de investigación, sino sobre el saber que nos los da , indagando las bases o elementos a priori del conocimiento. Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia (Kant).

§  método intuitivo

Comunicación directa con el objeto de investigación. Captación intelectual de la esencia del objeto.

§  método fenomenológico

Visión intelectual del objeto basándose en una intuición que se refiere a lo dado (Husserl). Si se intenta descubrir fenomenologicamente la esencia de algo, es necesario partir de un recuento concreto e individual observando con atención todo tipo de cualidades, de elementos que constituyentes, es decir, recibir fielmente, del modo mas natural, el fenómeno tal como se da. En la segunda fase del método se abandona esta actitud natural: se practica una especie de selección entre los elementos esenciales (eidéticos) y los accidentales. Se duda metódicamente de todos los principios (epojé fenomenológica). El resultado de esta exclusión de cualidades inesenciales, practicada siempre por medio de una intuición, es un residuo de notas que sí son esenciales (conciencia pura, residuo fenomenológico).

§  método semiótico o lingüístico.

Trata los objetos de investigación como signos. Se estudia su relación con el pensamiento y se descomponen en otros signos relacionados semánticamente.

§  método empírico

Percepción directa del objeto de investigación y del problema.

§  método histórico.

Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación  se hace  necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

§  método axiomático o formal.

Siguiendo razonamientos lógicos verdaderos.

§  método sintético

Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

§  método analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

§  método lógico-deductivo

Se aplican los principios descubiertos a casos particulares.

§  método hipotético-deductivo

Se proponen hipótesis como inferencias del conjunto de datos empíricos (mediante procedimientos inductivos) o de principios y leyes más generales (mediante procedimientos deductivos). Las hipótesis se han de comprobar experimentalmente.

§  método lógico-inductivo.

Partiendo de casos particulares, se formulan principios generales.

§  método científico.

Tras la formulación precisa y específica del problema, se proponen hipótesis bien definidas y fundamentadas que se someterán a una contrastación rigurosa, analizando las formas en que pueden plantearse las respuestas.

8.   AXIOLOGÍA.

La principal controversia se da entre libertad e igualdad.

§  democracia

Combina igualdad y libertad.

§  fascismo

Niega tanto libertad como igualdad.

§  conservadurismo

La igualdad amenaza la libertad.

§  democracia liberal

La libertad es una condición para la igualdad.

§  socialismo

Solo la igualdad puede garantizar la libertad.

§  comunismo

La libertad tiene que ser restringida en beneficio de la igualdad.

9.   PRAXIOLOGÍA o TEORÍA DE LA ACCIÓN.

§  postulado de racionalidad.

El individuo maximiza sus propias utilidades esperadas, sin tener en cuenta sus sentimientos morales ni los derechos de las otras persoans (Von Mises).

§  teorías de la acción colectiva.

Actuación conjunta de varias personas con el mismo propósito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario