domingo, 25 de octubre de 2009

José López Barneo: El nicho neurogénico del cuerpo carotídeo

José López Barneo es Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Jefe de Servicio y Coordinador General del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y Director del Insituto de Biomedicina de Sevilla.
http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=732
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_Barneo

Esta conferencia se celebró en Santander el 20-07-2009 en la UIMP, dentro de la Escuela de Biología Molecular dirigida por Margarita Salas.








López Borneo ha localizado células madre en el cuerpo carotídeo del adulto. Se trata de células gliales (que soportan otros grupos celulares) astrocitos tipo 2 o tipo B GFAP+
http://www.neurologia.com/pdf/Web/4409/x090541.pdf

Se pensaba que en el sistema nervioso de los mamíferos adultos no había división celular. Hace unos años se demostró que no era cierto y que en el interior del cerebro había dos zonas de actividad neurogénica (generación de nuevas neuronas):
1. Células granulares de la fascia dentada del hipocampo que producen neuronas posiblemente utilizadas para la localización tempo-espacial.
2. Zona subventricular. La función en el hombre es desconocida. En el roedor, las neuronas producidas migran hacia los órganos olfativos.

Es la primera vez que se demuestra que hay células madre en el sistema nervioso periférico. El cuerpo carotídeo es un receptor de estímulos químicos ubicado en las arterias carótidas que envían señales a las neuronas respiratorias cuando disminuye la concentración de oxígeno. Estas células madre son las que hacen que el cuerpo carotídeo crezca en situaciones de hipoxia (falta de oxígeno, como cuando una persona que vive a nivel del mar se va a vivir a La Paz, Bolivia)

Cuando las células madre localizadas en el cuerpo carotídeo se emplean in vitro se convierten en células tipo neuronas, que sintetizan varios neurotransmisores, como la dopamina, y el factor neurotrófico GDNF, que protege de la degeneración. El efecto neuroprotector del GDNF se manifiesta en una mayor producción de dopamina y de dendritas.

La ventaja de tener células madre en el sistema periférico es que son muy accesibles y se pueden obtener con cirugía. Una vez recogidas, se ponen en cultivo y se expanden unas veinte veces hasta conseguir productos celulares que presumiblemente se pueden utilizar en terapia celular en enfermedades que necesitan una neuroprotección.


En el estado inicial de la enfermedad de Parkinson, por causas desconocidas aunque se especula que relativas a defectos mitocondriales, mueren las neuronas de la vía nigroestratal que conecta la sustancia negra del tronco del encéfalo con el estriado sintetizando dopamina como neurotransmisor. La muerte celular disminuye el flujo de la dopamina y con ello disminuye el control motor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_estriado
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_negra



El tratamiento del Parkinson se basa en trasplantar células en la vía nigroestratal que produzcan dopamina (neurorestauración) y a depositar factores neuroprotectores que incluso inducen la producción de axones en las neuronas.


López Barneo cree que la aplicación clínica más inmediata de este trabajo es el tratamiento del Parkinson, pero también podría tener utilidad en esclerosis lateral amiotrófica, ya que se ha visto que con el GDNF se obtienen buenos resultados. Con respecto al Alzheimer, producido como el Parkinson por una muerte neuronal acelerada, se ha mostrado más reticente, ya que es más complicado restaurar todo el déficit con terapias puntuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario